domingo, 19 de agosto de 2018

Trabajos en clase


Este es la propuesta de mi modulo con el logo incluido. Una forma simple para poder aprovechar el espacio de la hoja y a la vez pueda verse los detalles en el.


Lamina 12

A partir de la utilización de una cuadricula podemos dibujar con cierta proporción plantas, fachadas o elevaciones, arboles, escala humana, figuras geométricas, diferentes tipos de volúmenes, la cuadricula puede ser muy util si aprendemos a utilizarla.

Lamina 13
En este ejercicio ubicamos fachadas, personas, volúmenes en una cuadricula pero a diferencia del otro en esta la cuadricula esta perspectivada lo que nos ayuda a poder ubicarnos para el aprendizaje de la utilización de los puntos de fuga.

Lamina 14
Partiendo de un punto de fuga logramos poder ver una diferencia entre los 5 ejercicios que cuando mas lejos se ve el punto de fuga o la perspectiva las cosas se ven mas pequeñas y entre mas cercano este mas grande, por eso es importante colocar una escala humana para poder ver la magnitud ya sea del lugar o del volumen, así podemos  darnos una idea del lugar.
en este ejercicio aplicamos texturas de piedra, madera, ladrillo y arboles, también es importante las direcciones de las lineas para que no pierda la perspectiva.

Lamina 15

En este ejercicio tenemos dos puntos de fuga, la linea de horizonte los que nos permite darnos una idea del terreno perspectivado, en este caso colocamos una planta arquitectónica de una casa, este tipo de ejercicio nos puede ayudar a poder levantar paredes y de esa forma podemos ir haciendo una perspectiva del volumen de la casa y poder comprender mejor el espacio.

Lamina 16

Este ejercicio consta de perspectogramas con dos puntos de fuga que dan la sensación de un espacio y fueron hechos a mano alzada, podemos crear diferentes tipos de espacios dependiendo de como es que realizamos la cuadricula, siempre iniciamos con una linea de horizonte que es muy importante, en ella se colocan los dos puntos de fuga y a partir de allí se trazan las lineas.

Lamina 17

A diferencia de los otros perspectogramas estos tienen la diferencia que están hechos para espacios grandes, este ejercicio ayuda a poder tener una mejor percepción del espacio.

Los cuadros para dar mas altura se colocan arriba de la linea de horizonte ya que si recordamos la linea de horizonte se encuentra dependiendo de la altura del observador, y como estándar tomamos la altura de 1.50. 

Lamina 18

Perspectiva inventada en clase con limite de tiempo de 20 min. Construida a partir de planta y corte y con la utilización de un perspectograma. Los requisitos dados por el Arquitecto fueron que llevara aberturas en las paredes en suelo y techo, curvas, columnas, gradas, rampas y paredes que no fueran ortogonales.
Lamina 19

En este ejercicio utilizamos puntos de fuga, la linea de horizonte para dar dar la sensación de altura al edificio, es muy importante la distribución de las lineas o bien del grosor de los pisos en el edificio para ver que tal alto puede llegar a ser y al mismo tiempo colocar personas ayuda a una mejor percepción de la altura.

Lamina 20

Esta es una perspectiva hecha en clase como ejercicio de calentamiento, con tiempo limite de 10 min aprox, y un consejo que nos dio el arquitecto Emilio Lanza es que cuando utilizamos dos puntos de fuga o mas logramos hacer mas interesante la perspectiva y no el típico cuadro de un solo punto de fuga. Pero cuando utilizamos un solo punto de fuga puede ser muy útil y si agregamos detalles o mas elementos mucho mejo pero una desventaja es que no mostramos mucho el lugar, pero dependiendo del lugar o del punto del observador, podemos llegar a hacer una muy buena perspectiva.


Lamina 21

Esta Perspectiva esta hecha con perspectograma y realizada a partir de planta y corte por un compañero de clase, en este caso el espacio fue diseñado por el estudiante Wilson Coello. Este ejercicio puede ser un poco complejo al inicio ya que el espacio fue imaginado por otra persona.

Lamina 22

Construcción de planta y corte partiendo de una perspectiva.

Ejercicio hecho en clase, corte y planta realizado por el estudiante Ángel Manuel Flores, este tipo de ejercicio ayuda a poder imaginarse como seria la planta con solo ver la perspectiva, este verifica como el estudiante tiene la capacidad para percibir el espacio.
Lamina 24

Partiendo de un cubo podemos diseñar un volumen por medio de la adición y sustracción que hacemos al volumen, para llegar la figura deseada, en este caso que no tuviera lineas ortogonales y que pueda tener curvas, desniveles, rampas y elementos que le dieran mas atracción al volumen en este caso un isometrico del cual partimos a utilizar como futuro edificio.
Lamina 59

Asi fue como se colocaron las imágenes a partir del esquema. Después de ello se dio inicio a sombrear con grafito debemos de tratar que cuando tengamos que sombrear debemos hacerlo para uno de los lados y no para el frente debido a que no se podrá apreciar muy bien la sombra si todo recae en la parte frontal.
Lamina 60

Composición Claroscuro.
Después de haber pasado grafito en la sombra, en la fotocopia se dio un acabado en tinta para que las sombras fueran mas fuertes al igual que el contorno del edificio.El fondo negro quedo de esa manera ya que dependiendo las imágenes se debía de colocar oscuro o dejar en blanco si la imagen mas cercana era oscura para poder tener ese contraste y tener un mejor efecto del claroscuro.
Lamina 61

En esta lamina podemos ver diferencias entre dos famosos arquitectos que son Le corbusier y Santiago Calatrava.
Creo que no esta en su mejor versión de claroscuro pero de eso dependía el ejercicio, de dibujar con el efecto de claroscuro diferencia entre ambos arquitectos o bien alguna semejanza.
Lamina 62

Esquema de composición para el proyecto diseñado por un arquitecto Famoso.
(30 St Mary Axe, Norman Foster).
Lamina 62

Aso fue como se colocaron las imagenes del edificio famoso: planta, esquemas de funcionamiento, fachadas o elevaciones, corte, perpectiva interior, perspectiva exterior.
Lamina 62
Composición Edificio Famoso.
Lamina 63

En esta lamina el objetivo principal era colocar diferentes tipos de texturas claras y oscuras dependiendo en donde estuviera oscuro aplicar textura clara, y donde estuviera claro, aplicar textura oscura para así dar el efecto de claroscuro con las texturas en comparación con la primera composición del edificio famoso. Las texturas a aplicar eran: Madera, agua, vidrio, grama, arboles en planta, piedra y cemento.
Lamina 64

Practica de texturas de Agua y Arboles.
En las dos primera podemos ver la textura del agua en forma clara mientras que la tercera a la derecha es agua pero en textura oscura. Y en la parte inferior podemos ver ejemplos de como podemos representar arboles en planta con la utilización de una plantilla de círculos sin hacer el contorno de la circunferencia.

Lamina 28

En el perfil urbano podemos ver el proyecto en elevación junto con los demás edificios y como seria su relación con el entorno.
Lamina 28

Perspectiva a vista de pájaro y a vista de la altura del observador del proyecto.
Lamina 29

Perspectivas Urbanas.

Este ejercicio fue hecho en clase y teníamos aproximadamente a 10 min cada una. Las perspectivas urbanas tienen que tener el edificio como tal y que el elemento principal este resaltado de los demás edificios de su contexto, agregar vegetación y no tanto detalle en este caso en particular.
Lamina 30

Perspectivas Urbanas.
Lamina 31

Perspectiva Urbana
Lamina 32

Perspectiva Urbana.
Lamina 33

Perspectiva urbana con un punto de fuga, perfil urbano e isometrico del proyecto.
Lamina 34
Perspectiva urbana con un solo punto de fuga, con el elemento principal.
Lamina 35

Perspectiva urbana a vista de la altura del observador, en este tipo de ejercicios el objetivo era poder lograr que el estudiante viera de distintos ángulos de vista el proyecto para una mejor percepción.
Lamina 36

Perspectiva Interior del isometrico, por fuera el edificio pareciera que es plano pero por dentro decidí que seria como un Techo en forma de arco para poder darle una sensación de mas altura y que no fuera tan cuadrado, al momento de diseñar el proyecto tenia en mente que quería que fuese una galería de arte en donde se pudiera presentar los mejores proyectos de los estudiantes de distintas carreras de la UNAH.
Lamina 45
Lamina Resumen.
Este tipo de laminas consiste en que lleven la mayor cantidad de informacion posible del proyecto el cual estamos diseñando, consiste desde llevar un estudio de la forma, planta arquitectónica, perspectiva urbana, planta de contexto, perfil urbano, perspectiva interior, estudio de la forma con isometrico.  Entre mas infomacion lleve mas fácil resulta comprender el proyecto por esa razón es bueno poder de todo un poco y no solo enfocarse en poner una sola cosa por querer que salga perfecto, pero claro siempre hay que buscar de la mejor manera posible o dar nuestro mayor esfuerzo en todo lo que se pueda.
Lamina 50
Proyecto Orgánico, Perspectiva urbana del proyecto, en el cual podemos ver los tres puntos en los cuales se nos pidió que diseñáramos a partir de ciertas sensaciones.
Lamina 49
Perspectiva de un punto de fuga, donde podemos ver una plataforma de vidrio en una parte alta, sobre unas rocas para dar la sensación de vértigo.
Lamina 48
Proyecto orgánico.
Bosquejos de l
as primeras ideas que surgían para diseñar el espacio organico por las sencaciones de vértigo y claustrofobia.
  1. Lamina 47
  2. Perspectiva interior hecha por la estudiante Fabiana Hernandez.
Lamina 46
Proyecto Orgánico realizado con la estudiante Fabiana Hernandez.

Corte del punto B del espacio interior. Este proyecto consistía en diseñar en base a sensaciones debido a la ubicación de los espacios brindados por el arquitecto, en este caso la sensación era claustrofobia.
Lamina 57

Perspectiva interior 
Lamina 58

Perspectiva Interior construida a base de planta y corte diseñado por el estudiante Andres Garcia.
Lamina 59.

Este es un pequeño esquema realizado para poder tener una mejor visión de como colocar ciertas imágenes de forma compositiva.

Lamina 23

Rotación de angulo de vista del cubo.

Aquí podemos observar como podemos ir girando un cubo utilizando la perspectiva, y al ir girándolo podemos ver como es que de un lado se vuelve mas largo y del otro mas angosto.
Lamina 25

En este ejercicio podemos observar las cuatro caras del isometrico, con esto podemos tener una mejor comprensión del volumen y tener al tanto las proporciones del mismo.
Lamina 26

Planta arquitectónica de nuestro isometrico, es importante que cuando realizamos una planta tengamos en mente para cual sera su fin o el objetivo del proyecto así podemos darle una mejor fluidez espacial a la planta y así podemos agregar los elementos necesarios para mejorar su comprensión.
Lamina 27

Análisis de contexto en planta.

en una podemos ver el flujo de las personas representadas con flechas y también la comparación del proyecto con el edificio D1 de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en otra esta su ubicación en la ciudad Universitaria viendo los demás edificios, y en la de mayor tamaño podemos ver de colo rojo las olas de calor debido a la falta de vegetación o bien de otros elementos que puedan darnos sombra y mayor frescura al alrededor del edificio. De color amarillo podemos ver como entraría el sol al edificio por las aberturas y por su orientación. Y de color azul las sombras que son proyectadas por el mismo edificio.










 

Perspectivas al aire libre

Lamina 51

Este ejercicio fue hecho al aire libre donde nos concentrábamos en las personas del lugar, las que estaban sentadas, caminando, esperando a alguien, para dibujar a las personas de esta manera hay que tener en cuenta la proporción de las extremidades de las personas, es decir, no un brazo o pierna mas gordo o mas largo que el otro, para que la persona se pueda ver proporcionada, podemos dibujarlas de diferentes posturas como en el ejercicio.

Lamina 52

Este ejercicio consistía en dibujar primero el lugar y después agregar personas para darle una mejor ambientación, es este ejercicio lo primordial eran las personas, las personas siempre se ubican debajo de la linea de horizonte. Y recordando que entre mas cerca estén mas grandes tendrás que ser dibujadas, mientras que mas cerca este del punto de fuga, se vera mas pequeña pero sera por la distancia que hay y así es como se percibe.

Lamina 53

Edificio mayor conocido como el CC en la UNAH.
el objetivo de este ejercicio era igual al anterior, dibujar el edificio para poder agregar personas a la perspectiva.

Lamina 54.

Aquí estamos ubicados en el edificio I1 de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Un elemento muy llamativo de este edificio al entrar son sus gradas que son de forma helicoidal.
Lamina 56
Este ejercicio consistió en dibujar la escala huma (las personas) pero si dibujar el fondo, es decir, crear el espacio solo con colocar las personas a cierto modo que parezca que unas están cerca, lejos o sentadas.

Lamina 55

En este ejercicio de dibujaron las mismas escaleras a diferencia que esta vez las observamos desde la primera planta lo que nos permitió ver de otra perspectiva las escaleras.
Este ejercicio se me hizo algo complicado poner a las personas debido a la forma de las escaleras, una buena ayuda y ventaja de dibujar al aire libre es que mientras observamos cuando las personas pasan por ahí podemos tomar un aproximado de como dibujar a las personas.


Lamina 5.
Perspectiva a mano alzada. Tiempo 20-40 min.
Esta perspectiva esta incompleta debido a acabados, escala humana y otros detalles, esta fue hecha con tiempo dado por el arquitecto donde nuestros dos elementos principales eran el B1 y de fondo el edificio administrativo.


Evaluación por mi compañero Alex Argeñal
Lamina 6
Dibujado desde la ventana del aula, 4to piso.
Ejercicio que consistía en hacer perspectivas lo mas rápido posible en 10 min aplicando claroscuro para que en el dibujo se pueda entender mas lo que se esta dibujando.

Lamina 7
Dibujado por la parte posterior del edificio de derecho.
Debemos tener en cuenta nuestra posición del dibujo en la hoja y tener un balance con el claroscuro para que no se vea pesado el dibujo por solo un lado.

Lamina 8
Para el efecto negativo-positivo es preferible usarlo en los arboles ya que los arboles llevan mas detalles en un dibujo debido a que ambientan el lugar pero si lo que nos interesa es el edificio podemos dejar solo el contorno o la figura del árbol en blanco así poder mas claroscuro en lo mas importante.

Lamina 9
Dibujado enfrente del C1
Otro de los consejos brindados por el arquitecto es hacer toda la forma de como quedara nuestro edificio antes de colocar el claroscuro o las sombras a nuestro edificio.
 .
Lamina 10
La ubicación de la escala humana es sumamente importante ya que por medio de ella podemos ver que tan grande es el lugar en cuanto la persona. Y esta siempre se trata de ubicar debajo de la linea de horizonte.

Lamina 11.
Dibujada desde el ultimo piso del edificio de derecho, UNAH.